CONVERSATORIO SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA

Con éxito se llevó a cabo el Conversatorio sobre Educación Inclusiva, enmarcado en un proyecto de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, con la responsabilidad de las licenciadas Liz Brizuela Otazú y Lourdes Ocampo de Ravetti, con el apoyo de 4° curso de la carrera Psicología con Orientación Educacional. La actividad se desarrolló en el Salón Auditorio de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la ciudad de Pilar.

Las necesidades de aprendizaje varían de persona a persona, y la educación inclusiva es el enfoque que busca atender dichas necesidades, con especial énfasis en las de aquellas personas que más vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. Este enfoque toma en consideración las diversas situaciones asociadas a la discapacidad y a otros factores que impiden la correcta y efectiva inclusión, lo cual impele  a la universidad a reconocer y responder a la diversidad del alumnado, atendiendo a las necesidades que reclaman una atención especial.

Con el proyecto se pretende actualizar los conocimientos y las estrategias, además de fomentar la concienciación en ambos ejecutores del aprendizaje, docentes y alumnos, propiciando espacios para el intercambio de ideas y experiencias.

La exposición del tema y el diálogo con los participantes estuvieron a cargo de la licenciada Lilia Estela Villalba, graduada en Trabajo Social y de amplia experiencia en el campo de la inclusión social, pues se desempeñó como Jefa del Departamento de Inclusión Social y Participación Ciudadana, de La Secretaría Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (SENADIS).

Uno de los momentos más interesantes y fructíferos de la charla fue el análisis de la Ley N° 5136/2013, el marco legal en materia de inclusión social en el Paraguay. Dicha ley tiene por objeto “establecer las acciones correspondientes para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular, que remueva las barreras que limiten el aprendizaje y la participación, facilitando la accesibilidad de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo por medio de recursos humanos calificados, tecnologías adaptativas y un diseño universal”.

Los beneficiarios directos del proyecto son los estudiantes y docentes de las carreras de Ciencias de la Educación, Psicología Laboral, Psicología con Orientación Educacional y Matemáticas, así como los profesionales que integran el Equipo Técnico Pedagógico de la Facultad.

 

Scroll al inicio