La Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, MSc. Cecilia Aguilera, asistió el pasado 15 de setiembre a un seminario internacional que abordó el tema “La internalización y sus implicancias”. El evento fue organizado por la Red de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de Universidades del Paraguay (RIUP), y se realizó en el Salón Auditorio “Luís H. Berganza” de la Dirección General de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Asunción.
El programa desarrollado incluyó una conferencia magistral dictada por el Dr. José B. Villalba. El experto indicó que la internalización académica constituye actualmente uno de los componentes ineludibles de las políticas de educación superior. Su valor estratégico ha sido comprobado fehacientemente por los resultados de los procesos de mejoramiento en los que ha sido incorporada. El disertante hizo hincapié en que existen factores que inciden a nivel mundial en la creciente internacionalización de la educación superior, entre los cuales mencionó los siguientes: incremento de las acciones de cooperación internacional, creación de bloques de países e instituciones, cambio de estrategias de las universidades de países ricos con grandes infraestructuras y bajo crecimiento poblacional, potencial de los países emergentes (bono demográfico, por ejemplo), tecnología, internet y sociedad del conocimiento.
Para lograr el éxito de la internalización en la educación superior, el Dr. José B. Villalba propuso algunas líneas de acción que las universidades podrían implementar: capacitación del plantel docente para el trabajo cooperativo, capacitación y formación de investigadores, contratación de docentes con experiencia en el campo de la internalización, incorporación de docentes extranjeros y la participación en programas de cooperación nacionales e internacionales.
Así mismo, indicó que un importante apoyo a los sectores académico, de investigación y de extensión puede favorecer el planteamiento de alternativas teórico-prácticas susceptibles de ser implementadas a nivel de las diferentes actividades productivas que conlleven la participación de actores y sectores comunitarios.
La MSc. Cecilia Aguilera resaltó la importancia del seminario, pues es un imperativo para las universidades del Paraguay orientar su política a la construcción y fortalecimiento de relaciones que les faciliten el cumplimiento de sus cometidos fundamentales: la formación de profesionales, la creación de nuevos conocimientos y la promoción de acciones adecuadas a las necesidades del entorno social. Trajo a colación una advertencia del Dr. Villalba, que es oportuno considerar: “una universidad que no se relaciona con el exterior, está condenada al fracaso”.