Cada 22 de agosto, el calendario nos recuerda ese vínculo especial que todos los pueblos tienen con el conjunto de elementos que hacen a su identidad cultural, pues esa fecha fue instituida como Día del Folklore.
En el marco de dicha conmemoración, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Pilar, llevó a cabo un importante evento, dentro del proyecto denominado “Guaraní Ñe’ẽ”, el día martes 22 de agosto. De ese modo se recordó el Día del Folklore paraguayo, tan singular por la presencia del dulce idioma guaraní. El acto central se realizó en las instalaciones de la institución a las 19:00 horas, con la participación de directivos, docentes, funcionarios y estudiantes de las distintas carreras.
El encuentro, de marcado acento cultural, tuvo como actividad principal un conversatorio, en el cual la profesora Silvia Vargas hizo referencia a las Leyes que regulan el uso de la Lengua Guaraní en las diferentes instituciones del Estado y otros ámbitos de comunicación.
La ocasión fue propicia para visualizar la riqueza del folklore paraguayo, mediante la exposición de algunos de sus elementos, como las artesanías, las comidas típicas, las danzas y el canto.
En el entorno social, cotidianamente se encuentra un amplio universo de costumbres, usos, tradiciones, poesías, canciones, refranes, cuentos, mitos, leyendas, músicas, creencias, supersticiones y otras expresiones al que se llama, genéricamente, sabiduría popular.
A esos conocimientos, el arqueólogo inglés Williams John Thoms los bautizó con el nombre de Folklore. Para formar dicho término, unió dos palabras del inglés: Folk, pueblo; y Lore, saber. Utilizó ese vocablo por primera vez el 12 de agosto de 1846, en una carta remitida por él a la revista “El Ateneo”, editada en Londres. Diez días después se publicó la misiva, por lo que el Día del Folklore se celebra en casi todo el mundo cada 22 de agosto.
La sabiduría popular de categoría folklórica reúne ciertos requisitos claramente determinados, y es estudiada por la Antropología Cultural. En su proceso de socialización el ser humano se apropia de las experiencias y vivencias que los demás le ofrecen en un determinado momento de la historia, en una situación concreta. Así también, de manera colectiva, lo dado en una región, en un país, se transforma en conocimiento y vivencia, conformando la identidad de un pueblo y marcando su diferencia de los demás por su folklore.
En consonancia con la filosofía de la educación paraguaya, que propugna la afirmación de la identidad nacional, la familia educativa de la FH y CE festejó el Día del Folklore, en un ambiente de alegría, aprendizaje y disfrute de una variedad de números artísticos.