EL FALLECIMIENTO DEL DOCTOR JULIO CONTRERAS

El 18 de mayo pasado, falleció a los ochenta y tres años, en la ciudad de Buenos aires, el científico y humanista Julio Rafael Contreras Roqué. (El historiador paraguayo Herib Caballero Campos indicó que en la misma fecha se recuerda el aniversario del nacimiento de Félix de Azara, el naturalista explorador de quien el profesor Julio Contreras fuera, tal vez, el más importante biógrafo y difusor de su obra).

Tras desarrollar una dilatada y prolífica carrera científica y docente en la Argentina, su país natal, desde principios de la década de los noventa, el profesor Contreras se radicó en la ciudad de Pilar, junto con su familia. Desde allí, siguió trabajando con sus colaboradores y entidades científicas del exterior, principalmente de Argentina y España.

En Pilar, impulsó diferentes actividades de promoción cultural, muchas de ellas relacionadas con la historia del Paraguay y el conocimiento del ecosistema local. Con el apoyo de su esposa, doña Amalia Chialchia, su hijo Andrés Óscar (†) y un grupo de ciudadanos pilarenses patrocinó numerosos proyectos orientados al cuidado del medioambiente y a la preservación de los recursos naturales.

También participó del proceso de formación y consolidación de la Universidad Nacional de Pilar. En la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se desempeñó como Profesor Extensionista y fue el más importante benefactor de la biblioteca de esta unidad académica, con la donación de más de mil libros de diversos temas, especialmente de las áreas de filosofía y ciencias sociales.

En los últimos años se desempeñó como investigador y director del Instituto de Bioecología e Investigación Subtropical (IBIS), de Universidad Nacional de Pilar, en el cual formó una colección entomológica con miles de especímenes, identificados, clasificados y registrados.

La actividad científica del insigne maestro abarcó una amplia temática, que incluye biología básica, biología evolutiva, ecología, historia, historia de la ciencia y del pensamiento, entre otros campos del saber. Su intenso trabajo intelectual produjo centenares de artículos y decenas de libros, entre ellos, La teoría de las membranas en la historia de la medicina, El Paraguay en 1857. Un viaje inédito de Aimé Bonpland, El fenómeno climático de “El Niño”. Inundaciones y Riesgos en el Paraguay, y Félix de Azara. Su vida y su época, publicado en tres tomos.

Especial significado para la comunidad universitaria pilarense lo tiene el libro Vida, Universidad y Cultura. Evocaciones, alertas y esperanzas, que el profesor escribió sobre la base de la conferencia pronunciada en el acto de su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Pilar, título que le fue conferido a propuesta de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

El doctor Julio Contreras fue miembro de la Academia Paraguaya de la Historia y de la Sociedad Científica del Paraguay. Entre las numerosas distinciones que recibió se destacan, además de la ya citada, el doctorado Honoris Causa, otorgado por la Universidad Maimónides de Buenos Aires y el “Premio Internacional Félix de Azara”, concedido por la Diputación Provincial de Huesca, España.

Como la magnitud de la ausencia de un hombre que fallece es proporcional a los bienes que cultivó, la partida de este homo universalis laborioso y altruista constituye una gran pérdida para la comunidad académica; sin embargo, su legado cultural y el recuerdo de su magnífica personalidad seguirán inspirando y orientando a quienes se dedican a la noble tarea de generar y comunicar conocimientos.

Scroll al inicio