El pasado viernes 23, un numeroso grupo de estudiantes y docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación asistió al acto conmemorativo del sesquicentenario de la victoria de Curupayty, en el marco del convenio de cooperación entre la Facultad y la Supervisión Educativa del Ñeembucú. La batalla de Curupayty se libró el 22 de septiembre de 1.886, en el curso de la guerra que protagonizaron el Paraguay y los aliados, Argentina, Brasil y Uruguay, entre 1865 y 1870.
La actividad conmemorativa se llevó a cabo ante el monumento erigido en honor del Gral. José Eduvigis Díaz y sobre los vestigios de la trinchera construida por el ejército paraguayo con el propósito de defender lo que en ese momento era una zona estratégica para las posiciones de los contendientes. De la misma participaron estudiantes, docentes y miembros de la comunidad en general. También estuvo presente el presidente de la República y otras autoridades locales y nacionales.
La Sra. decana, MSc. Cecilia Aguilera, quien encabezó la comitiva de la Facultad, valoró la presencia de los integrantes de la institución en un acto tan importante e indicó que este tipo de manifestación contribuye a fortalecer el sentimiento patriótico de los ciudadanos y a renovar el compromiso de cada uno con el futuro del país.
En la ocasión, los representantes de “Humanidades”, como se denomina coloquialmente a la Facultad, entregaron a los concurrentes un material impreso referente al acontecimiento que se conmemora y a la situación geográfica y demográfica del departamento de Ñeembucú.
Cabe destacar que la victoria de Curupayty tuvo un fuerte impacto en el plan de invasión de la alianza. Julio César Chaves afirma que “En el orden militar dejó clavado al ejército aliado durante un año. En el orden político estuvo a punto de provocar la disgregación de la alianza por las rivalidades y los enconos que creó entre argentinos y brasileños”.
En el poema épico Curupayty, el bardo pilarense Carlos Miguel Jiménez exaltó la hazaña de los combatientes paraguayos, comparándola con otras heroicas resistencias de la historia, como la de los espartanos en las Termópilas y la de los franceses en Verdún.